jueves, 21 de abril de 2011

EL FAMOSO ASADO NEGRO: la tradición culinaria mejor guardada de la Cocina Venezolana.

Después de la excelente Hallaca, y del espectacular Pabellón, quizás sea el “Asado negro” el plato gastronómico que más define la idiosincrasia del venezolano, no sólo por su rico sabor o porque es un plato que se prepara desde Maracaibo hasta Tucupita, o desde Caracas hasta Santa Elena de Guairen, sino por lo pretensioso de su elaboración, y es que los venezolanos y las venezolanas, apenas nos dicen “Fiesta” o “Vamos a Salir” y enseguida nos emperifollamos y nos ponemos lindos y guapos, y ese emperifollamiento se nos hace un rito, un culto, toda una ceremonia, y así es, cuando preparamos el delicioso “Asado Negro”. El plato en cuestión se nos ha convertido en toda una ceremonia y lo preparamos con toda la pretensión, ambición y pertinencia que él merece, pues no hay mejor y mas rico “Asado Negro” que el que preparo “Yo”, como también decimos con orgullo y nuestra típica echonería “No hay mejor Hallaca que las de mi mamá”.

El famoso “Asado Negro” se ha convertido entonces en un plato no del día a día, que más quisiéramos nosotros, sino en una receta guardada  en el cofre de nuestro corazón sólo para momentos especiales: “Que si viene  Martica de España con el novio”, preparamos el “Asado Negro” para sorprender con su sabor no a Martica, sino al novio que conoció en la península. Que la antipática tía Sinforosa llego de visita, le preparamos un magnifico “Asado Negro”, y le echamos en cara que la receta nos la dejo la abuela a nosotros y no a ella. Y es que cada familia tiene su forma de preparar el Asado Negro, y ni se le ocurra pedir el secreto, porque se de muchas y muchos que se han enemistados por preguntar, otros más osados han decidido robarse las recetas introduciéndose con sigilo y con sana alevosía a las cocinas ajenas tratando de descubrir el ingrediente  enigmático, sin saber que esta guardado en las mentes y corazones de las cocineras y cocineros, que muchas veces se llevan a la tumba las recetas o son sólo capaces de confesarlo sobre el lecho de su muerte.

El Asado Negro es un plato gastronómico proveniente de la cocina  mantuana, esa que se origino de la fusión de la tradición aborigen con la española y las costumbres culinarias de los negros traídos por los conquistadores. Hasta hoy día el Asado Negro se ha mantenido en nuestras mesas, en nuestros hogares y lo que es mejor de todo, que toda familia la tiene entre sus favoritas y guarda su receta como su mejor tesoro.

Félix Esteves

EL ASADO NEGRO

Ingredientes:

Para 10 personas. Método de cocción: a leña o cocina a gas, en un caldero grande.
Tiempo de preparación: 20minutos. Tiempo de cocción: 2 horas,  hasta ablandar o se le desprenda la grasa que lo recubre.
Su acompañante por excelencia: Arroz Blanco y Tajadas de plátano maduro.

1 Tonelada de cariño y recuerdos lindos.
1 Muchacho Redondo.
3 Cebollas limpias y cortadas en cuadros medianos.
2 Zanahorias limpias y cortadas en cuadros medianos.
2 Pimentones Rojos limpios y cortados en cuadros medianos.
10 Ajíes Dulces limpios y cortados en cuadros medianos.
3 Tallos de Cebollín limpios y cortados a la mitad.
1 Tallo de Ajoporro limpio y cortado a la mitad.
½ Panela de Papelón troceado.
1 Taza de aceite de maíz (preferiblemente).

Especias para perfumar: 
1 Rama grande de canela. 
1 cucharada de comino molido. 
½ cucharada de clavitos dulces. 
½ cucharada de pimienta guayabita. 
3 hojas de laurel.

2 Cabezas de ajo limpias y cortadas por el centro.
1 Botella de vino tinto tipo Moscatel.
1 Litro de caldo de res.
5 Hojas de culantro de monte
1 Taza de tallos de cilantro limpio y fresco.
Sal al gusto.

Preparación:

1.-  Encender la leña o la cocina,  calentar muy bien el caldero con el aceite de maíz y el papelón hasta convertirlos en una miel.
2.- El Muchacho Redondo limpio, lo sellamos muy bien en esta miel caliente ya a fuego medio, dándole vueltas hasta que adquiere el color negro oscuro por todos sus lados.
 3.- Le incorporamos todos los vegetales y verduras cortados, las especias, removemos por 5 minutos y agregamos el vino y el caldo de res hasta cubrirlo completamente. Tapamos y dejamos cocinar hasta ablandar.
4.- Una ves blando, rectificamos sabor y colocamos sal al gusto.
5.- Retiramos el Muchacho cocido, licuamos y colamos la salsa, la llevamos nuevamente al caldero con el trozo de carne y dejamos cocinar a fuego lento por unos 30 minutos, moviéndolo de cuando en ves.
6.- Dejar reposar y rebanar la carne.
7.- Servir y acompañar con lo que guste. Recuerde compartir, así lo disfrutara al máximo. 

Para finalizar, haga suya la receta, invente y agréguele algo que le sume personalidad, y que los comensales al saborear su asado sientan la tradición venezolana pero al mismo tiempo encuentren algo nuevo y distinto que lo haga diferente a los demás... y guarde el secreto como una joya familiar.

Por Yuraima Blanco "La Negra"

jueves, 14 de abril de 2011

LA RICA PIÑA Y LA AFRODISÍACA CHICHA ANDINA.

La piña es una planta de origen guaraní, procedente de la zona tropical de Brasil, Argentina y Paraguay, su verdadero nombre es ananá que en lengua guaraní significa “fruta excelente”. Sin embargo en muchos países adopto el nombre de piña por su parecido al fruto de las coníferas. Los españoles y portugueses la descubrieron en suelo brasileño durante la exploración del continente sudamericano, llevándola a Europa como un fruto exótico que pronto tuvo la aceptación de las coronas europeas. Sin embargo su cultivo masivo y organizado se hizo por primera vez a finales del siglo XIX en la isla de Hawái.

El fruto de la Piña o Ananá se consume fresco o en conserva, generalmente y originariamente como dulce y postre, sin embargo cada vez es utilizada en recetas saladas, para agregar cierta dulzura a platos de carnes y vegetales, como es el caso de la gastronomía oriental, y que se ha convertido en un habito igualmente en la cocina de occidente.

Además de su estupendo sabor y su inconfundible aroma, la fruta de la piña es una fuente rica de agua y vitaminas C y A, Acido Fólico, Magnesio,  Potasio y fibra, pero sus dones sobrepasan su sabrosura y su rico aroma, consumir la piña puede prevenir los problemas circulatorios como la trombosis y los ataques cardiacos, apoplejías y disminuir la hipertensión, además que su componente elevado de “bromelina” tiene el poder de digerir las proteínas que ayudan en el proceso de digestión.

En Venezuela la piña es un fruto que se consigue en cualquier lado, es consumido por todos, y hay una rica variedad de recetas con tan noble regalo de los dioses. No obstante el término “Piña” es utilizado por los venezolanos de diferentes maneras: “Es una Piña”, para decir que alguien es un fastidioso, latoso o pesado; una expresión muy típica nuestra es: “Eso es más fastidioso que una piña bajo el brazo”. Pero a pesar de esa connotación negativa el venezolano ama la piña por su rico sabor y aroma, es natural y típico ver vendedores de piña en la calle, tanto con su bella cascara o concha y su elevada corona, como también pelada y picada lista para ser consumida, así vemos a las bellas venezolanas con su meneíto singular – y de la cual son famosas en el mundo – comiendo los trozos dulces de piña por la calle… tal vez de allí le viene la sabrosura y el singular “merequetengue” o “bailadito” al andar.

Aquí les dejo una de las recetas más típicas y antiguas de nuestra bella Venezuela con la original y exquisita Piña: La Chicha Andina.

CHICHA ANDINA
Una Receta de Amor.

Ingredientes:
3 piñas medianas (sólo las conchas limpias).
3 litros de agua.
1 taza de harina de maíz.
1 taza de harina de arroz.
7 clavos de especie.
7 pimientas guayabitas.
1 rama de canela.
3 tazas de melado de papelón o 2 tazas de azúcar.
1 pizca de sal.

Método de Cocción: Hervido.
Tiempo de preparación: 120 minutos.
Tiempo de cocción: 60minutos a fuego lento.

Preparación:
1) Lavar las piñas y pelarlas, colocarlas en una olla grande con el agua, el melado de papelón o azúcar, los clavos, la sal, las guayabitas y la canela, dejar cocinar por una hora. De seguro el aroma desprendido por la gran olla y su contenido le hará sentir de nuevo el amor, y si ya esta enamorado o enamorada, le entrara unas ganas de hacerlo, así que mantenga a su marido, esposa, o “peor es nada” cerca… para que en esa horita de lenta cocción pueda hacer sus mutuas carantoñas pero siempre vigilante de la afrodisiaca poción. Ahora si esta solita o solo “como la una”, escriba sus poemas de amor, porque no hay más nada inspirador que los olores desprendidos por esta receta.

2) Dejar reposar, no usted, la olla. Llevar la preparación a un frasco de vidrio o porcelana, tapar y dejar a temperatura ambiente de dos a tres días para que fermente. Se que esperar tantos días aquel mejunje tan delicioso es un poco difícil, pero piense que aquella es una poción mágica y que es necesaria para poder mantener la dicha amorosa, la recuperación de aquella o aquel que se ha ido, y un vigorizante para la consumación del hecho delicioso del amor.

3) Una vez fermentada la piña, licuarla con sus líquidos, colarla, mezclar con las harinas y cocinar nuevamente a fuego medio por 40 minutos, bajar fuego y dejar reposar. Durante este punto, mientras le da paleta a la mezcla practique sus pasitos de salsa ligera, bolero, o merengue suavecito, nunca pero nunca “perrée”, ni se le ocurra bailar un solo de tambor, pues los movimientos convulsivos de dichos bailes pueden dañar la preparación y son meritorios para otras recetas culinarias.

4) Una vez reposada, de nuevo le digo que no usted, aunque me imagino que debe estar agotada o cansado después del bailadito; compruebe su dulzor y agregue más si es necesario, vuelva a colar y refrigere.

5) Servir y Tomar. Este último paso es el más importante de todos, escoja el vaso más bello, la copa más sugerente o el pocillo que le remita a sus primeros besos y al cosquilleo primario de las “mariposas multicolores” que abrigaron su estomago al sentir los latidos del amor. Acompáñese con una música tenue, de esas que sugieren pecar con benevolencia pero también con ardor, comparta la espesa chicha andina con su congénere que es motivo de su afecto erótico y verá lo maravilloso de esta receta amorosa.

La piña es una fruta de amor, es afrodisiaca, su fuerte aroma y su delicioso sabor son parte de nuestra cultura, de la idiosincrasia del venezolano y como tal, llevamos el deseo y las ganas de amar siempre con nosotros, consúmala de todas las formas, verá que su salud mejorará y notará igualmente que su vida amorosa cambiará para bien, ahora si ese ser querido se vuelve insoportable  y “mas fastidioso que una piña bajo el brazo”, avíseme que para eso tengo otra receta.

Por Yuraima Blanco "La Negra".

martes, 12 de abril de 2011

MÉRIDA Y SUS DELICIAS: del frío paramo y sus floridas praderas.

La Mítica Loca Luz Caraballo.
La neblina bajo de la montaña, el duro pacheco arreciaba más que nunca, sin embargo el olor a café recién tostado y colado emergía inundando el paramo… la noble mujer le colocaba ahora su ramita de canela para perfumar más lo que parecía imposible, los frailejones se movían como tratando de atrapar cada molécula odorífera de aquel liquido que movía sin cesar la vigilante mujer que esperaba a su hombre y a sus hijos… todas las mañanas, todas las tardes, todas la noches… se quedaba esperando la llegada… ¡Luz que falta mucho pa’que termine la guerra! Le trataban de explicar los pocos vecinos que al igual que ella vivían en aquellos desolados parajes. En su locura, creía que aquellos sabores y ricos aromas harían volver a sus amados… pero las balas realistas pudieron más que la trucha asada o la calientica pizca andina… se dice que uno de ellos mientras agonizaba y daba sus últimos suspiros trataba de retener el delicioso recuerdo del cafecito que Luz le preparaba muy de temprano antes de ir a la faena… murió recordando los aromas de Luz, los sabores de su amada, la que ahora y siempre llaman “La Loca Luz Caraballo”.

Por Félix Esteves
http://minimosymaximos.blogspot.com/

MERIDA
En rojo, el cordial estado de Mérida.
Famoso por sus hermosos parajes
y deliciosa gastronomía.
El templado estado de Mérida fue fundado en el año 1558 por el capitán Juan Rodríguez Suárez y esta ubicado en medio de los tres estados andinos, posición geográfica que lo describe como el punto más importante de la confluencia de la región de los Andes.

Su cordial Capital Mérida, es llamada también Santiago de los Caballeros de Mérida. Lugar favorecido naturalmente por sus hermosos paisajes, clima, su teleférico, sus deportes extremos, "La Venezuela de Antier", Los Aleros, la amabilidad de sus pobladores y por su fuerte arraigo cultural es uno de los destinos por excelencia para los turistas tanto del país como extranjeros que se maravillan de contemplar el paisaje nevado en pleno caribe. Mérida posee las elevaciones montañosas más altas de Venezuela: El Pico Espejo y El Pico Bolivar y desde su capital se divisa la imponente Sierra Nevada.

En el singular estado andino se desarrolla la actividad agropecuaria, pecuaria, cría de bovinos, aves y porcinos, cultivo de la Trucha y turismo con calidad de exportación. Pero su verdadera riqueza reside en sus amables, cordiales y trabajadores habitantes.

Un hermoso frailejón parece quitarle protagonismo al hermoso y nevado Pico Bolívar.
FIESTAS REPRESENTATIVAS.

En su mayoria son de carácter religiosas tales como el Toques y bailes en honor a San Benito el 29 de diciembre, Paradura del Niño el 2 de febrero, La pasión viviente de Cristo en el pueblo de Santiago, La Quema de Judas el domingo de Resurrección, Fiesta de San Isidro Labrador el 15 de mayo, Velorios de Cruz de Mayo se celebra todo el mes de mayo, Danza de los Negros de San Jerónimo el 1º de enero y el 30 de septiembre, Fiestas de Nuestra Señora de la Candelaria los días 2 y 3 de Febrero, Las Velas de Mucurubá en honor a la Virgen de la inmaculada Concepción el 8 de diciembre, Celebraciones no religiosas en Mérida encontramos Las Ferias del Sol a celebrase en los meses de febrero y marzo.

CARACTERISTICAS GASTRONOMICAS.

Uno de los estados de Venezuela que conserva su registro gastronomico y lo da a conocer, un valor cultural atractivo y valioso, sus exoticos platos que dan a conocer a los nuestros y extranjeros.

La pizca andina: Caldo de res, aliñado con cilantro, cebolla, junco, ajo, huevos, leche y arepa desmenuzada.

La Trucha
Truchas: Pez de alturas, que se prepara asado, frito o en salsa. Mute o mondongo: Sopa fuerte elaborada con panza de res, patas de cochino, legumbres y verduras picaditas.

Queso de páramo o ahumado: Tipo de queso secado sobre fogones.

Carabinas: Especie de hallaquitas o tortas de maíz muy angostas que rellenan de caraotas o carne muy picante y envuelven en hojas de cambur.

Arepas de trigo y de maíz: Elaboradas con harina o maíz blanco o amarillo, agua y sal. Son típicas de todo el país, pero las de la zona tienen la particularidad de ser grandes y delgadas, asemejándose a una torta.

Alfondoque: Dulce de papelón blanco, semillas de anís y jengibre.

Dulces abrillantados y los higos cubiertos: Los dulces abrillantados son hechos con leche, cubiertos con azúcar granizada brillante y bañados con color vegetal, dándoles forma de fruta. Los dulces de higos van sólo cubiertos de azúcar y luego secados al sol.

Mistela: Bebida elaborada con aguardiente, granadina, miche, papelón, azúcar, miel de abeja, especias y hierbas.

Chicha andina: Bebida de maíz, papelón, piña y especies un poco fermentadas.

Calentaíto: Bebida elaborada a partir de aguardiente, canela y otras especies; se debe tomar caliente.

Pastelitos Andinos


Por Yuraima Blanco "La Negra"

lunes, 11 de abril de 2011

AL RECASTE DE LOS SABORES Y AROMAS DE MI TIERRA


Rescatar los sabores y aromas de mi tierra ha sido mi propuesta desde que me inicié en la gastronomía y el mayor estimulo para hacer mi sueño realidad: "Cocinar para todos".


para mí, la cocina es ciencia, arte y disciplina fusionadas para entregar al comensal una íntima experiencia, teniendo por lema generar placer a cuerpo y alma a través del paladar, con la transformación de los alimentos.


Mi labor ha sido sumarme al rescate de los valores tradicionales de la Gastronomia Típica Venezolana. Partiendo desde las forjas indígenas hasta la bien conocida Cocina Venezolana Contemporánea. Todo esto mediante un proceso de investigación basado en la cultura culinaria por regiones y períodos históricos; la cual representa un extenso y variado linaje de innumerables aportes de otras tierras, permitiendo a lugareños, visitantes coterráneos y extranjeros, degustar, aprender y conocer esta propuesta.


Grastonomía es la relación que existe entre cultura y alimento.


Hablar de Gastronomía Venezolana, implica recapacitar sobre la alimentación y su evolución a través de los años. Nuestra cocina es el resultado de un proceso de transculturización gestado desde la época de la colonia hasta nuestros días, donde ingredientes venidos de otros continentes hacen de nuestra cocina sea particularmente divina, cargadas de especias, papelón y muchas razas.


En la actualidad me enorgullece ver como platos de nuestra cocina autóctona engalanan las mesas de prestigiosos restaurantes, donde una Polvorosa de Gallina, una Olleta de Gallo o simplemente el Rey Asado Negro se disputan a la par de otros manjares un sitial de honor en la alta cocina, recordándonos que somos indios, españoles, negros y más...


Cocinero se nace, chef es el nombre que le damos en gastronomía a quienes se forman en escuelas para administrar y gerenciar una cocina, cumpliendo con normas, fortaleciendo a su personal de labores, para desarrollar el arte de cocinar en forma masiva. Si no naces cocinero y te gusta, lo intentas, más no mueres haciéndolo, porque sólo cuando es de corazón y llena tu vida puedes morir transformando los alimentos, detalle a detalle hasta convertirlos en un placer dificil de olvidar.


la cocina es hoy por hoy un lugar de reunión. Donde nos congregamos los cocineros de manera responsable para procesar los alimentos consagrados por la tierra, con el sueño de transformarlos en entes comunicadores de historia, cultura y creatividad, para generar felicidad y salud a quienes lo degusten.


Todos los días agradezco a Dios el haberme permitido conseguir mi norte, razón que facilita mi entrega por entero en cada labor que realizo. es por ello que puedo mostar la felicidad en todas mis manifestaciones.


Amo la cocina, gracias a la vida...


Yuraima Blanco "La Negra"